Forbes Ecuador
summit best employers 2024 - 9vo panel - en primera persona - alejandro melamed
Liderazgo

Liderazgo + humano, un adelanto del nuevo libro de Alejandro Melamed

Forbes Digital

Share

El reconocido experto en management, Alejandro Melamed, lanzó su nuevo libro Liderazgo + humano. Historias de (mi) vida para inspirarnos. Reflexiones sobre los desafíos actuales, las nuevas formas de liderar y cómo pasar del storytelling al storybeing.

31 Enero de 2025 07.17

Si hay un tema que preocupa cada vez más a todos aquellos que tienen responsabilidades de conducción en las organizaciones es el del cambio vertiginoso. Cómo responder de manera ágil y con precisión a los problemas del trabajo contemporáneo en un contexto que no para de transformarse. 

Además, se enfrentan a la dificultad de que dichos cambios no son lineales, sino como por espasmos: por momentos pareciera reinar el sosiego, la serenidad, después de una turbulencia, pero no es más que "la calma antes de la tormenta", que vuelve a traer cambios, muchas veces con una virulencia inimaginada.

Libro Alejandro Melamed
 

El gran inconveniente es que la mayoría de los líderes fuimos educados para entornos mucho más lógicos, lineales y previsibles, en los que se podrían modificar solo algunas de las variables, y a un ritmo mucho más lento, programable, con lo que adaptarse era mucho más simple. Sin embargo, los desafíos actuales nos demandan maneras de pensar y actuar novedosas.

Las soluciones del pasado ya no son aplicables y los modelos tradicionales son difíciles de ajustar a las problemáticas presentes.

En los últimos años hemos sido testigos de un cambio sustancial: pasamos de tener todas las respuestas en la caja de herramientas, a tener que generar preguntas más potentes y situacionales. Ahora debemos encontrar en cada caso, en diferentes personas y en diferentes espacios, las nuevas claves para tomar las mejores decisiones.

Evidentemente, el liderazgo heroico tradicional —representado por la pirámide organizacional—, evolucionó a un sistema de liderazgo que es circular y en equipo, y en el que las responsabilidades van rotando de manera permanente, por lo que cada integrante del ecosistema tiene la posibilidad de liderar según las circunstancias y de acuerdo con los saberes y las habilidades requeridos.

Hubo una transición de jerarquías, donde pocos orientan a muchos, a redarquías, en las que múltiples equipos, más ágiles y pequeños, interactúan de forma continua. De la dependencia, en el que una persona ordena y los demás acatan, a la interdependencia en ecosistemas donde todos dependen de todos para lograr los resultados.

Para dar un ejemplo gráfico. Si bien en el fútbol se integró la tecnología para no sancionar un gol hecho por un atacante fuera de juego o para ajustar la aplicabilidad de las tarjetas roja y amarilla ante una falta, el fútbol sigue siendo fútbol. Sigue teniendo esa cuota de una "dinámica de lo impensado", como solía decir el periodista deportivo argentino Dante Panzeri. En definitiva, hoy el fútbol sigue jugándose con los pies. Más allá de las discusiones, conserva su naturaleza y su lógica.

El mundo del trabajo y las empresas viven una transición en que pareciera que todo lo conocido hasta ahora es papel picado. La era digital viene derribando palmo a palmo lo que se sabía en torno a las finanzas, la organización de los equipos o el marketing, por citar tres ejemplos. 

Es como si ahora en el fútbol la pelota la pudiéramos agarrar con la mano, pero, aún incómodos con lo nuevo, nos faltara habilidad para pasarla y jugar en equipo. Pero no solo eso, sino que, además, en lugar de arcos, es como si ahora hubiese una red en el medio, se enfrentaran tres equipos, los jugadores usaran caballos y el objetivo pasara a ser diferente al de hacer un gol.

Increíblemente, en este contexto tan diferente, en el que la agilidad, la velocidad y la capacidad de respuesta rápida son factores críticos de éxito, y la tecnología está omnipresente, el aspecto humano cada vez se torna más importante. Porque cuando todo cambia, hay que tener en cuenta qué cosas son las que se sostienen invariables. Y es ahí donde lo humano se destaca. 

A mayor tecnología y mayor velocidad del cambio, lo humano es cada vez más importante. La inteligencia artificial es muy inteligente, por supuesto; pero no tiene empatía ni compasión. No tiene pasión, ni compromiso, ni conciencia, ni ética. No tiene sentido común, no tiene criterio, no innova, no es creativa. Es ahí donde un liderazgo más humano cada vez toma más protagonismo. Por eso, la generación de contextos laborales saludables y libres de toxicidad son una de las prioridades para el ejercicio del nuevo liderazgo en las organizaciones. 

Para que el talento pueda liberar todo su potencial y dar su mejor versión, hay un aspecto ineludible: la seguridad psicológica. Un tema al que le dedicaremos un importante espacio. Los líderes deben garantizar que todas las personas pueden expresarse con total libertad, ser-como-son, sin temor a represalias por lo que dicen o hacen.

Por eso este libro. Porque no solo cambiaron las reglas de juego. Cambió el juego. Y hay que aprender a desarrollar propuestas y equipos para el mundo en el que vivimos, que es apasionante y está lleno de oportunidades para aquellos que las saben aprovechar.

Por qué historias de (mi) vida

Hoy se habla mucho del storytelling. Aunque sea una palabra del idioma inglés (story: historias, telling: narración) está tan extendida que, por ejemplo, en Google su búsqueda desde una URL situada en Buenos Aires, Argentina, arroja en el momento de escribir estas líneas 675 millones de resultados. 

El storytelling, según Wikipedia, es "la actividad social y cultural de compartir historias, a veces con improvisación, teatralidad o adornos. Cada cultura tiene sus propias historias o narrativas, que se comparten como medio de entretenimiento, educación, preservación cultural o inculcación de valores morales". En suma, se trata de narrar historias, que es lo que hacen las empresas tanto para vender sus productos y servicios como para atraer talento. En realidad, también es lo que en la humanidad venimos haciendo desde tiempos inmemoriales: todas las culturas narran historias sobre su propio devenir, generan sus propios relatos.

El reto que propongo es transitar del storytelling al storydoing (hacer la historia), para profundizar en el storyliving (vivir la historia) y orientarnos finalmente hacia el storybeing: ser la historia, encarnar los nuevos tiempos.

Cada líder que se proponga generar un impacto genuino debe comprender que ya no basta con narrar las historias, sino que debe ser esa historia cada día, en cada palabra, cada silencio, cada gesto, cada acto. Tal como sucede con nuestros hijos, no es suficiente con que les contemos cómo deberían ser las cosas; lo que en verdad les impactará es quiénes somos y cómo materializamos eso en cada acto de nuestras vidas.

Liderazgo
 

Este es un libro de historias narradas en primera persona, que están conectadas entre sí a partir de las ideas más avanzadas de liderazgo y organizaciones. Son experiencias que me han ocurrido a lo largo de más de tres décadas de trabajar en organizaciones de las más variadas, en más de veinte países y con seres humanos de los más diversos, tanto en edad, origen, nivel socioeconómico, género. El objetivo no es la autorreferencia, sino el poder compartir experiencias reales —que me han marcado y de las que he aprendido mucho— para poder proyectarlas a la realidad de cada uno de los lectores, para que se vean reflejados en las mismas. Algunas de las personas protagonistas de las historias aparecerán con sus identidades cambiadas para protegerlas.

¿Cómo está estructurado el texto?

La propuesta de este libro es transitar un camino de diálogo permanente entre:

  • Un enfoque de liderazgo adecuado a estos tiempos,
  • la reflexión en torno a los cambios producidos en el mundo del trabajo de forma reciente,
  • lo autobiográfico.

Mi vocación es que los lectores y usuarios de este libro puedan extraer de cada concepto y de cada vivencia un nuevo recurso para su caja de herramientas y que puedan apropiárselos para los bemoles de su vida laboral y empresarial cotidiana. No pretende ser un recetario prescriptivo, sino una fuente de inspiración para desafiar e inspirar a cada uno a que encuentre sus propias respuestas. La propuesta es generar preguntas trascendentes, en vez de ofrecer una guía de solución paso a paso.

Intentaremos danzar en conjunto a partir del ensamble de conceptos, desafíos y experiencias reales

Cada capítulo tiene entidad propia —que puede ser leído en forma independiente—, asimismo, todos los capítulos están entrelazados entre sí. Es un viaje con múltiples estaciones para explorar y conocer. Se puede comenzar en cualquiera de las paradas y todas nos llevan al mismo destino: aprender, desafiarnos, ver perspectivas diferentes, construir, soñar.

La propuesta, por lo tanto, es disfrutar al máximo del trayecto, de cada página, idea y vivencia a fin de proponernos impulsar un liderazgo más humano en cada uno de nosotros. Sin dudas, ¡todos saldremos beneficiados! 

Carrera versus trayectoria

Muchas veces se habla de "carrera" para referirse al camino profesional. 

Una carrera es una competencia contra otros. El diccionario de la Real Academia Española la define como una competición de velocidad entre personas que corren, conducen vehículos o montan animales. Bajo su exigencia competitiva, vive la idea de apuntar a un solo objetivo —el punto de llegada—, poner toda la energía en esa dirección. 

La carrera da la impresión de ser unidireccional, inflexible y, también, maniquea: o salimos primeros y ganamos, o, independientemente de la calidad del resultado, todo lo que sigue abajo de la victoria es la pérdida, el fracaso.

Apelando otra vez al diccionario de la Real Academia, se define a la trayectoria, en cambio, como un curso que, a lo largo del tiempo, sigue el comportamiento o el ser de una persona, de un grupo social o de una institución. La trayectoria es una construcción cotidiana, que va mejorando y adaptándose sin pausa. Es un proceso en movimiento y en crecimiento constante, en el que cada experiencia es un paso más, al margen del resultado. De hecho, en la trayectoria, el propio proceso es el resultado. 

En la trayectoria, no hay victorias ni derrotas definitivas. Hay, más bien, sucesión, descubrimientos, marchas y contramarchas, transcurso, siempre aprendizaje. No es una carrera de 100 metros, es una ultramaratón de toda la vida.

Este libro intenta contribuir a desarrollar trayectorias profesionales mucho más significativas, con genuino impacto y sentido de propósito y trascendencia. Porque los líderes de hoy deben tener presente que se encuentran frente a una gran oportunidad: impactar de manera positiva en la vida de cada uno de sus interlocutores. Ese es un privilegio que hay que aprovechar y responder en consecuencia.

Por lo tanto, les propongo que se ajusten los cinturones de seguridad, mantengan el respaldo de sus asientos en la posición que les resulte más cómoda y se propongan disfrutar este viaje fascinante que encararemos juntos.

En definitiva, tenemos nuevos espejos en los que mirarnos y para comprender que somos actores protagónicos de un momento único. La diferencia que podemos hacer es, en verdad, muy grande. La mejor noticia es que ello depende, en gran medida, de cada uno de nosotros.

10