La IA consumirá el 5 % de la electricidad en América Latina en 2035, según la Olade
Hoy existen 455 centros de procesamiento de datos para aplicaciones de IA en América Latina y el Caribe

La inteligencia artificial (IA) representará el 5 % del consumo total de electricidad en América Latina y el Caribe hacia el año 2035. Así lo señala un documento técnico elaborado por la Organización Latinoamericana de Energía (Olade). 

La cifra es equivalente a más de 120 teravatios hora (TWh) anuales y evidencia el alto impacto energético que tendrá el desarrollo acelerado de esta tecnología en la región.

Según el reporte de la Olade, hoy existen 455 centros de procesamiento de datos para aplicaciones de IA en América Latina y el Caribe. Considerando un consumo promedio de 50 gigavatios hora (GWh) por centro al año, cifra extrapolada de los 7.000 centros existentes a nivel mundial con un consumo total de 350 TWh, se estima que en 2023 estas instalaciones ya representaban el 1,6 % del consumo eléctrico regional.

El documento agrega que se proyecta un crecimiento del 165 % en el número de centros de datos a escala global entre 2023 y 2030, lo que representa una tasa promedio anual del 15 %. "Bajo ese mismo ritmo de expansión, la región experimentará una demanda energética sin precedentes asociada al funcionamiento de servidores de IA, especialmente en áreas críticas como el entrenamiento de algoritmos, la ejecución de consultas y los complejos sistemas de enfriamiento necesarios para mantener la operatividad", señala el documento.

El Secretario Ejecutivo de Olade, Andrés Rebolledo, indica que "la transformación digital de nuestros sistemas productivos debe ir de la mano con una planificación energética responsable y sostenible, pues la IA podría competir por recursos energéticos con sectores prioritarios como el residencial, el industrial o el transporte". (I)