El movimiento en el relleno sanitario de El Inga es intenso. Al lugar llegan cada día cerca de 2.200 toneladas de desechos sólidos urbanos, que se tratan de manera técnica y controlada para minimizar afectaciones sociales e impactos ambientales.
Allí, en medio de olores penetrantes y montañas opera Hydro Industries, una empresa británica que trata lixiviados, los líquidos tóxicos que son producto de la descomposición de la basura. Carlos Valenzuela, representante legal y apoderado de la empresa en Ecuador, explica cómo llegó la firma al país y los procesos que cumple en el relleno sanitario.
Hydro Industries tiene su sede en Gales, Reino Unido, y cuenta con cerca de 25 años de experiencia. En principio estuvo enfocada en investigación y desarrollo de nuevas tecnologías en el tratamiento de aguas residuales, con mucha fortaleza en el tema de electrocoagulación. "Son procesos biológicos para tratar aguas con componentes orgánicos. También usamos procesos físico químicos en los que se añaden químicos para remover ciertos parámetros de las aguas; necesita mucho control", explica este ingeniero biotecnólogo.
Los procesos que aplica Hydro Industries en el tratamiento de lixiviados en el relleno sanitario de El Inga son bastante técnicos: entran en juego conceptos como electrones, partículas, peso molecular, entre otros. Valenzuela explica que la firma que representa participó en un concurso convocado por la Empresa de Gestión de Residuos Sólidos (Emgirs) y obtuvo el contrato para trabajar con la entidad municipal. Allí se señala que Hydro Industries debe procesar 800 metros cúbicos diarios de lixiviados, pero en ocasiones la cifra sube en ciertos días a 1.100 metros cúbicos, lo que equivale a una piscina olímpica cada tres días.
"Esto es un ganar-ganar para ambas partes pensando en el proceso de cierre progresivo de piscinas que almacenan lixiviados y así bajar el pasivo ambiental". La idea, según Valenzuela, es quedarse con cuatro piscinas hasta junio o julio de este año.
¿Cómo se dio la llegada de Hydro Industries al país? Valenzuela cuenta hace cinco años conoció de la empresa por sus actividades profesionales. Luego supo que en la actual administración municipal existía un programa de inversión privada en la ciudad en varias temáticas; una de ellas es el tema ambiental. Entonces, hace un par de años, Valenzuela invitó a un representante de Hydro Industries para que conozca las posibilidades de trabajar en el tema sanitario y ambiental de la ciudad. "Invertimos en patentes, desarrollamos tecnología y empezamos a operar en septiembre de 2024. Trajimos equipos de Reino Unido y Alemania, adecuamos un espacio de dos mil metros cuadrados dentro del relleno y generamos cerca de 30 empleos. La inversión de la planta supera los cinco millones de dólares y el 3 % de la empresa es parte del gobierno de Reino Unido".
Valenzuela se toma su tiempo para explicar los procesos. Desde la llegada de los residuos, los procesos de tratamiento, la manera en la que los lixiviados ingresan a las piscinas y cómo, tras de una serie de tratamientos, se obtiene agua tratada que vuelve al cauce del río El Inga, al oriente de Quito. "Todo el lixiviado que ingresa se transforma y se genera agua limpia que se descarga al río".
La empresa factura por cada metro cúbico tratado. Está previsto que Hydro Industries trate 192.000 metros cúbicos, lo que representa ingresos por US$ 7,2 millones desde septiembre de 2024 hasta que termine el contrato. "El contrato da dos opciones. Primero por tiempo, ocho meses, o por volumen producido. En este caso vamos a hacerlo por volumen".
Valenzuela hace un balance de lo logrado hasta el momento. "Ha sido una experiencia muy grande por los tiempos, por la logística, por la tecnología aplicada. Hemos generado una solución a medida para Quito y se la puede replicar y hacerla crecer". El reto, añade el vocero de la empresa británica, es que se entienda que todo es un proceso técnico.
¿Qué se comenta en Reino Unido sobre el trabajo logrado? "Es un balance positivo, es un proyecto que nos permite posicionarnos en otros mercados como el Medio Oriente, done el agua es escasa. Esto es una oportunidad donde vemos mucho dinero y mucha inversión que se puede generar, una vez que la gente confíe en la tecnología que sirve".
La empresa tiene oficinas en Bahréin, Arabia Saudita, Gales, Londres, Kuwait y Ecuador. La idea es que Quito y Ecuador sea la base de operaciones de Hydro Industries para Sudamérica y hacia el norte del continente. (I)