Forbes Ecuador
Contaminación lumínica
Innovacion

Un nuevo estudio relaciona el riesgo de padecer Alzheimer con la contaminación lumínica

Mary Whitfill Roeloffs

Share

Una investigación reciente reveló que la exposición excesiva a la luz artificial nocturna incrementa el riesgo de desarrollar enfermedades neurodegenerativas, sugiriendo que factores ambientales pueden influir en su aparición.

9 Septiembre de 2024 06.16

Los estados con una sobreexposición a la contaminación lumínica artificial -especialmente durante la noche- están relacionados con un mayor riesgo de padecer Alzheimer, según un nuevo estudio realizado por científicos del Rush University Medical Center. Esta es la investigación más reciente que sugiere que la probabilidad de desarrollar esta enfermedad podría estar vinculada al entorno de las personas.

En el estudio publicado el viernes por la revista Frontiers in Neuroscience, los científicos afirman que la exposición a la luz artificial exterior durante la noche se correlacionó con un mayor riesgo de desarrollar Alzheimer, aunque el estudio no estableció un vínculo causal directo.

Los investigadores utilizaron datos satelitales para determinar la intensidad de la luz nocturna en distintos estados y compararon esos datos con la prevalencia de Alzheimer en los mismos estados, al encontrar una correlación positiva en los estados con mayor contaminación lumínica en todos los años estudiados (desde 2012 hasta 2018).

Los estados con mayor exposición a la luz nocturna —y mayor prevalencia de Alzheimer— incluyeron Florida, Connecticut y Nueva Jersey, mientras que Montana, Nuevo México, Vermont, Idaho, Wyoming y Oregón presentaron menores casos de ambos.

El estudio mostró que la contaminación lumínica nocturna tuvo una correlación más fuerte con el riesgo de Alzheimer que el abuso de alcohol, la enfermedad renal crónica, la depresión, la insuficiencia cardíaca y la obesidad, pero un vínculo menor en comparación con las condiciones de fibrilación auricular, diabetes, hiperlipidemia, hipertensión y accidentes cerebrovasculares.

En personas menores de 65 años, sin embargo, la exposición a la luz nocturna se asoció más fuertemente con la prevalencia de Alzheimer que con cualquiera de los otros factores de enfermedad estudiados.

Fondo de la imagen
Los investigadores utilizaron datos satelitales para determinar la intensidad de la luz nocturna en distintos estados y compararon esos datos con la prevalencia de Alzheimer en los mismos estados.

La exposición a fuentes artificiales de luz es el último de una lista de factores ambientales que los estudios sugieren podrían estar vinculados al riesgo de desarrollar Alzheimer, incluyendo vivir cerca de espacios verdes, la exposición prolongada a la luz artificial nocturna del aire y la exposición a productos químicos.


80%. Esa es la proporción de la población mundial que experimenta exposición a la luz artificial nocturna, según el estudio.

La contaminación lumínica, definida como la luz artificial nocturna proveniente, por ejemplo, de luminarias mal diseñadas y excesivamente brillantes,fue considerada durante mucho tiempo como inofensiva, señalaron los investigadores. Sin embargo, estudios recientes vincularon esta exposición a consecuencias ecológicas, conductuales, biológicas y de salud.

 El concepto de contaminación lumínica fue señalado por primera vez por astrónomos en la década de 1970, según el National History Museum, cuando quienes estudiaban el cielo nocturno notaron el impacto creciente de la luz artificial en su trabajo. En ese momento, se estimaba que el cielo se iluminaba entre un 3% y un 6% más cada año, pero esa tasa aumentó a casi un 10% anual a nivel mundial, con un crecimiento aún más rápido en América del Norte (10,5%).

Además de afectar la visibilidad del cielo nocturno —según la American Medical Association,  alrededor del 30% de las personas perdieron la capacidad de ver la Vía Láctea— los científicos destacaron que el exceso de iluminación nocturna pone de manifiesto el derroche de energía que contribuye al cambio climático y reduce la purificación nocturna de la atmósfera. Otras investigaciones, como el estudio publicado el viernes, sugieren cada vez más que esta forma de exposición también puede tener efectos negativos en la salud humana y de la fauna.

 De acuerdo con la Asociación Médica Estadounidense, la luz proveniente de dispositivos electrónicos y luces LED afecta los ritmos circadianos del sueño, lo que puede aumentar el riesgo de obesidad y reducir la producción de melatonina. El Rush University Medical Center afirma que la exposición a la luz artificial exterior durante la noche también se asocia con un aumento en la obesidad, depresión, ansiedad, disfunciones de la memoria, aterosclerosis y cáncer.

Singapur, Qatar y Kuwait se encuentran entre los países más afectados por la iluminación artificial excesiva, según National Geographic.

Las tortugas marinas fueron estudiadas durante mucho tiempo como una especie gravemente impactada por la luz artificial. Las hembras ponen sus huevos en las playas y las crías se orientan hacia el mar al utilizar la luz natural de la luna para alejarse de la tierra. 

Sin embargo, cuando se introducen fuentes de luz artificial que imitan esa luz natural, las crías se desorientan y pueden dirigirse accidentalmente en dirección opuesta al mar, un error al que la mayoría no sobrevive. De manera similar, alrededor de 10.000 aves migratorias resultan heridas o mueren cada año al estrellarse contra rascacielos y edificios altos, confundidas por las luces brillantes de estos edificios, según un estudio publicado en la National Library of Medicine.

Nota publicada por Forbes US

10