Forbes Ecuador
La realidad virtual permite crear una experiencia de aprendizaje verdaderamente.
Innovacion

Realidad virtual en la formación corporativa: una nueva era en la incorporación de empleados

Dra. Diane Hamilton Colaboradora

Share

Simulaciones inmersivas, aprendizaje activo y mayor retención transforman la experiencia inicial de quienes entran a organizaciones innovadoras.

4 Abril de 2025 18.00

Cuando empecé a dar clases online, hace casi 20 años, todo se hacía a través de Outlook. No existía un sistema de gestión del aprendizaje. No había Zoom. No había herramientas interactivas. Si uno quería mostrar algo visual, tenía que adjuntar un PowerPoint. Era más correo electrónico que educación. Con el paso de los años, fui viendo cómo las aulas virtuales empezaron a incorporar foros de discusión, rúbricas interactivas, cuestionarios autocalificables y herramientas de video cada vez más avanzadas.

Hoy, los docentes pueden incrustar desde publicaciones de Twitter hasta videos de YouTube o simulaciones en realidad virtual (VR, por sus siglas en inglés), y es evidente que el potencial de las herramientas digitales de aprendizaje evolucionó significativamente.

Aun así, incluso las plataformas más sólidas tienen dificultades con un aspecto clave: crear una experiencia de aprendizaje verdaderamente inmersiva, que favorezca la retención de los contenidos. Y ahí es donde la realidad virtual empieza a cambiar las reglas del juego.

Antes de la realidad virtual: ¿por qué fallaban los métodos tradicionales de inducción?

La mayoría de los programas de inducción (onboarding) son pasivos. Se les pide a los empleados que lean manuales, vean presentaciones en diapositivas o asistan a una serie de charlas. La información puede ser útil, pero la forma en que se presenta rara vez logra que quede grabada en la memoria.

Esto es especialmente cierto en contextos híbridos o remotos, donde los nuevos integrantes muchas veces se sienten desconectados, abrumados o inseguros respecto de cómo aplicar lo que acaban de aprender.

Y eso no es solo una incomodidad: es una oportunidad perdida. Las investigaciones demuestran que un alto nivel de compromiso en las primeras etapas de la inducción es un fuerte indicador de retención a largo plazo, satisfacción laboral y productividad. Si los nuevos empleados no retienen información clave o no logran sentir que pertenecen, eso afecta tanto su desempeño individual como el de toda la organización.

Colaboré con Verizon para crear videos de inducción que mostraban a sus empleados más exitosos y curiosos. Ese tipo de presentación envía un mensaje potente a los nuevos ingresos sobre lo que se valora y lo que es posible alcanzar. Es una forma de inspirar, no de agotar.

En contraste, también trabajé con empresas donde la inducción consistía en memorizar los valores corporativos y repetirlos frente a cámara. En una ocasión, me pidieron memorizar tres páginas de valores llenas de errores gramaticales. Como profesora, me costó resistir la tentación de devolverlas con marcas rojas para corregirlas. Ese tipo de experiencias no fomentan el compromiso. Fomentan la obediencia.

¿Qué papel cumple la realidad virtual en el aprendizaje de los empleados?

La realidad virtual ofrece una alternativa a la inducción tradicional, ya que crea entornos completamente inmersivos donde los nuevos empleados pueden explorar situaciones reales de manera segura y repetible.

En lugar de leer sobre las políticas de atención al cliente, un nuevo integrante puede enfrentarse a una simulación con un cliente. En vez de mirar un video sobre seguridad contra incendios, puede practicar la evacuación de un edificio virtual.

Realidad Virtual - tecnología - educación
Gracias a la realidad virtual, los nuevos empleados pueden explorar situaciones reales de manera segura y repetible.

Este tipo de aprendizaje experiencial genera una retención mucho más profunda porque el alumno está haciendo, no solo observando.

Cuando entrevisté a Anurupa Ganguly, directora ejecutiva de Prisms of Reality, me habló del poder del aprendizaje inmersivo y el razonamiento espacial. Su trabajo está enfocado en la enseñanza de matemáticas en los niveles primarios y secundarios (K-12), pero las lecciones que propone también se aplican a los adultos.

Según Anurupa, aprendemos mejor cuando nos movemos, visualizamos y experimentamos. Ese principio es válido tanto para un alumno de séptimo grado que estudia álgebra como para un nuevo empleado que está aprendiendo cómo funciona una empresa.

¿Cómo se adapta la realidad virtual a los distintos estilos de aprendizaje?

Cada persona procesa la información de forma distinta. Por eso, suelo pedirles a mis alumnos que completen el test VARK, un cuestionario que los ayuda a identificar su estilo de aprendizaje y les sugiere las mejores estrategias de estudio según sus preferencias.

Algunas personas son aprendices visuales. Otras responden mejor a estímulos auditivos o a actividades prácticas. En un aula tradicional o en una inducción convencional, es difícil responder a todas esas necesidades al mismo tiempo. La realidad virtual cambia eso.

En una simulación bien diseñada, el alumno ve el entorno, escucha instrucciones o diálogos, e interactúa con objetos mediante gestos naturales. Esta combinación permite abordar múltiples estilos de aprendizaje de manera simultánea.

Realidad Virtual -
En una simulación bien diseñada, el alumno ve el entorno, escucha instrucciones o diálogos, e interactúa con objetos mediante gestos naturales.

En casi dos décadas enseñando en entornos virtuales, me crucé con una enorme diversidad de estudiantes. El desafío número uno siempre es el mismo: lograr el compromiso. Cuando los alumnos participan activamente en una tarea que se siente real, es mucho más probable que incorporen los contenidos. Y la realidad virtual lo hace posible.

¿Cómo se conectan la percepción y la realidad virtual con el aprendizaje inmersivo?

En mi trabajo e investigaciones, entiendo la percepción como el proceso de evaluar, predecir, interpretar y correlacionar información para llegar a conclusiones. Para recordarlo, uso el acrónimo EPIC (evaluate, predict, interpret, correlate).

Este proceso está influenciado por la combinación de distintos tipos de inteligencia: cognitiva, emocional, cultural y la curiosidad. Es decir, el cociente intelectual (IQ), el emocional (EQ), el cultural (CQ) y el de curiosidad (CurQ) trabajando en conjunto.

Cuando todos esos elementos están activos, los alumnos van más allá de una comprensión superficial y comienzan a conectar ideas de forma significativa. En entornos virtuales, este proceso tiene un impacto todavía mayor. Cuando alguien está inmerso en una situación, el cerebro la trata como si fuera una experiencia vivida. Esto permite evaluar el contexto, anticipar resultados, interpretar señales y relacionarlas con conocimientos previos en tiempo real. El aprendizaje impulsado por la percepción genera resultados duraderos.

¿Qué ejemplos existen del uso de realidad virtual en la inducción corporativa?

Varias empresas ya están utilizando la realidad virtual de formas creativas y eficaces. Walmart, por ejemplo, la usa para capacitar a su personal en atención al cliente y protocolos de emergencia. Los nuevos empleados pueden vivir escenarios como el del Black Friday o enfrentarse a interacciones difíciles con clientes, incluso antes de pisar una tienda.

Accenture y otras firmas de consultoría aplican la realidad virtual para presentar su cultura organizacional y sus valores de una forma más atractiva que una presentación estática. Empresas del sector salud simulan interacciones con pacientes o emergencias médicas. Las aerolíneas utilizan la VR para entrenar a sus tripulantes de cabina en el uso del equipamiento.

Estos escenarios ayudan a reducir errores porque los empleados hacen algo más que memorizar políticas: aprenden cómo actuar.

¿Qué desafíos conlleva implementar la realidad virtual?

Por supuesto, ninguna tecnología está exenta de limitaciones. Los visores de realidad virtual pueden resultar costosos si se quiere implementarlos a gran escala. El diseño de simulaciones de alta calidad requiere tiempo, experiencia y una comprensión clara de los objetivos de aprendizaje. También hay que tener en cuenta cuestiones de accesibilidad y sensibilidad al movimiento.

Sin embargo, estas barreras están disminuyendo. El hardware se está volviendo más accesible. Plataformas como Meta Quest y HTC Vive crearon  opciones más asequibles. El desarrollo de software está alcanzando la demanda educativa. Y lo más importante: los usuarios están preparados. Muchos nuevos empleados crecieron jugando videojuegos o usando tecnología móvil, por lo que encuentran las experiencias de VR intuitivas y atractivas.

¿Por qué es importante la curiosidad en el aprendizaje con realidad virtual?

¿Qué impulsa a una persona a involucrarse en un entorno nuevo, especialmente uno inmersivo o desconocido? La curiosidad. Sin curiosidad, incluso la simulación más avanzada puede resultar ineficaz. Es la curiosidad la que impulsa la exploración. Invita a los alumnos a hacer preguntas, probar límites y reflexionar sobre lo que están haciendo.

En mi trabajo sobre este tema, pude comprobar cuán poderosa puede ser la curiosidad para romper con el pensamiento tradicional. Las herramientas de aprendizaje inmersivo como la realidad virtual se benefician de esta misma dinámica. Cuando se permite a las personas explorar en un entorno de bajo riesgo, aumenta su nivel de compromiso y se profundiza su aprendizaje. Ese es el núcleo de una inducción efectiva.

¿Cuál es el futuro de la inducción corporativa basada en experiencias de realidad virtual?

A medida que las empresas piensan en el futuro del trabajo, la capacitación y la inducción se vuelven componentes centrales de esa transformación. Ya no alcanza con entregar un manual y esperar que el nuevo empleado se las arregle. Las organizaciones deben encontrarse con sus colaboradores donde están, utilizando herramientas que se alineen con la forma en que las personas realmente aprenden.

La realidad virtual es una herramienta que reúne tecnología, psicología, educación y comportamiento humano de una manera potente. Si se usa con intención, puede reducir el tiempo de incorporación, mejorar la retención de información clave y lograr que la persona se sienta parte del equipo desde el primer día.

Llevamos años perfeccionando el contenido de los programas de inducción. La realidad virtual nos ofrece, por fin, la oportunidad de mejorar la experiencia. Esa es la próxima frontera en el aprendizaje corporativo. Y está llegando más rápido de lo que muchas empresas imaginan.

Con información de Forbes US

10