Forbes Ecuador
Diego Alvarez de Niu box Quito - Ecuador
Innovacion
Share

Con un equipo de 12 personas y más de 50 clientes, Niubox Legal Digital asesora a empresas de distintos sectores en temas tecnológicos como inteligencia artificial, protección de datos, entre otros. Sus ingresos anuales superan el medio millón de dólares.

3 Febrero de 2025 18.03

Asesorar a grandes plataformas tecnológicas que llegan al país y a empresas que entienden la necesidad de moverse en la economía digital. Ese es el enfoque de Niubox Legal Digital, la firma que opera en Ecuador desde finales de 2020.

Diego Álvarez, Country Manager en Ecuador, explica que la consultora diseña soluciones legales para potenciar la innovación y la tecnología de empresas. Los orígenes de esta firma están en Perú y hoy en día tiene oficinas en Bogotá desde 2022, así como en Ecuador. Entre los tres países suma un equipo de 31 personas: en Ecuador son 12, en Perú 16 y en Colombia 3.

"Nuestra primera gran capa de clientes son las Big Tech, las grandes empresas de tecnología del mundo", comenta Álvarez. Estas empresas, añade, tienen la necesidad de identificar y navegar en los marcos regulatorios de los tres países. Google, IBM y Mercado Libre son algunos de los clientes a los que aseora Niubox Legal Digital.

Según Álvarez, "se vienen unas olas muy agresivas relacionadas de leyes relacionadas con tecnología. En Ecuador tenemos tres proyectos de ley presentados a la Asamblea Nacional sobre inteligencia artificial, todas con impacto directo en esas empresas, que necesitan asesores para identificar riesgos, impactos y oportunidades para incidir en la norma".

La diferencia de los servicios de Niubox es que asesora a sus cerca de sus 50 clientes en Ecuador, y cerca de 100 sumados Colombia y Perú, sobre leyes que se están construyendo. "Ayudamos a navegar la discusión pública sobre temas de tecnología". La firma trabaja también con firmas del sector asegurado, la banca, cooperativas, retail. "En lo cultural nos parecemos más a una startup tecnológica que a una firma de bogados y eso conecta mucho con las nuevas necesidades y con la nueva generación de empresarios".

El equipo está integrado por abogados, politólogos, expertos en política pública tecnológica. Son perfiles para dar una asesoría integral.

Según Álvarez el mercado tiene tres necesidades: la regulación de la inteligencia artificial, un tema que nos lleva gran parte del tiempo del equipo porque en toda la región hay una ola de leyes al respecto y nosotros creamos un reporte al respecto. Una segunda necesidad es la industria aeroespacial. "En Ecuador ya se explora la posibilidad de un puerto espacial y ya hay empresas estadounidenses con operaciones mínimas, pero ingresando al país y allí estamos trabajando en la construcción de una normativa". El tercer foco es la protección de datos y privacidad, un asunto del que cada vez se habla más. "En este tema asesoramos al ecosistema local, gracias al conocimiento adquirido al trabajar con las tecnológicas".

Álvarez reconoce que el mercado peruano está más maduro en regulaciones tecnológicas. Tiene leyes de proyección de datos hace ya 10 años, ya tiene una ley de inteligencia artificial y en noviembre pasado anunciaron la construcción de un puerto espacial bajo un modelo público-privado. Algo parecido ocurre en Colombia. "En Ecuador aún falta una política clara a largo plazo en tema de tecnología". Eso puede originar que ciertos procesos se caigan como un castillo de naipes.

Niubox Ecuador tiene ingresos anuales por cerca de medio millón de dólares. "Este año la proyección es superar esa cifra".

¿Cómo reaccionan las empresas ante estos retos en regulación tecnológica? Álvarez cuenta que Ecuador es un país en donde la política defiende la estabilidad económica. "Hemos evidenciado que estas grandes empresas tecnológicas sí tienen los ojos puestos en Ecuador, pero todo depende de la estabilidad política que trae estabilidad legal. Trabajamos mucho en genera información para los entornos internacionales". (I)

10