Forbes Ecuador
medicación endometriosis
Innovacion

Gesynta Pharma recibe US$ 27 millones por un nuevo fármaco contra la endometriosis

Jennifer Kite-Powell

Share

La inversión impulsa el desarrollo de Vipoglanstat, una terapia no hormonal que busca aliviar el dolor y mejorar la calidad de vida de millones de mujeres en el mundo.

14 Febrero de 2025 14.00

La endometriosis es una enfermedad inflamatoria crónica que afecta la salud y la calidad de vida de más de una de cada diez mujeres en edad reproductiva. Esto representa aproximadamente 190 millones de mujeres en todo el mundo.

En promedio, se necesitan siete años y la consulta con al menos siete médicos diferentes antes de obtener un diagnóstico definitivo de endometriosis. 

Los síntomas suelen aparecer en la adultez temprana, impactando en la educación, la carrera profesional y la fertilidad. Los tratamientos de primera línea actuales, como los analgésicos y los anticonceptivos hormonales, no siempre brindan un alivio adecuado o pueden generar efectos secundarios intolerables.

laboratorio salud
 

 

La dificultad del diagnóstico de endometriosis

La Dra. Laura Homewood, cirujana ginecóloga de UVA Health, participó en febrero en un informe de PBS News Hour dentro de la serie "Unequal Treatment", que analiza las dificultades para diagnosticar la enfermedad. "No hay análisis de sangre ni pruebas de detección simples que permitan identificar la afección, como sucede con otras enfermedades", explicó la especialista. Esta carencia deja una importante necesidad médica sin cubrir en cuanto al desarrollo de nuevas terapias.

"La endometriosis es una enfermedad grave y, en muchos sentidos, las mujeres la están padeciendo en silencio", afirmó Kim Smith, directora ejecutiva y fundadora de Health Evolve. "Puede provocar un dolor increíble, afectar la capacidad de trabajar de manera productiva, causar infertilidad e incluso llevar a la decisión de someterse a una histerectomía".

endometriosis
 

 

Nuevas terapias para la endometriosis

La empresa sueca Gesynta Pharma AB, especializada en el desarrollo de nuevos fármacos antiinflamatorios y analgésicos, consiguió 27 millones de dólares en una ronda de financiación de serie B para avanzar en el desarrollo de un nuevo medicamento no hormonal, Vipoglanstat, destinado al tratamiento de la endometriosis.

La ronda de inversión fue liderada por la firma finlandesa Innovestor e incluyó la participación de inversores estadounidenses como Amboy Street Ventures y Foreground Capital, ambos especializados en salud femenina. Entre los inversores europeos se destacaron Hadean Ventures, Industrifonden, Linc, Catalyze Capital y Stephen Industries.

Vipoglanstat actúa sobre la enzima mPGES-1, que está regulada al alza en las lesiones endometriósicas y contribuye tanto al dolor como a la progresión de la enfermedad. Según la compañía, los datos preclínicos demostraron una marcada reducción de las lesiones y del dolor.

"La endometriosis obliga a millones de mujeres a soportar dolores intensos y otros síntomas que alteran su vida durante años o incluso décadas", afirmó la profesora Linda Giudice, doctora en medicina y experta internacional en endometriosis del departamento de obstetricia, ginecología y ciencias reproductivas de la Universidad de California en San Francisco. "Vipoglanstat representa un gran avance en la frontera del desarrollo de nuevos tratamientos no hormonales".

"Como terapia no hormonal, nos dirigimos a un mercado multimillonario de rápido crecimiento en el que los pacientes necesitan urgentemente nuevas opciones de tratamiento", señaló Patric Stenberg, director ejecutivo de Gesynta Pharma. "Los resultados positivos de la fase II nos posicionarán para los estudios fundamentales de la fase III".

 

Oportunidades de inversión en salud femenina

Si bien el porcentaje exacto fluctúa, más de la mitad de la población mundial son mujeres, y representan el 80% de las decisiones de compra en la industria de la salud. Sin embargo, solo el 2% de los fondos de capital de riesgo se destinan a la salud femenina. El informe de McKinsey de 2022, Unlocking Opportunities in Women's Healthcare, analizó cómo la salud de la mujer va más allá de la reproducción.

salud virtual
 

Las afecciones generales de salud, como las enfermedades cardiovasculares, afectan a las mujeres de manera diferente que a los hombres. Además, enfermedades autoinmunes, migrañas y osteoporosis las afectan de forma desproporcionada. Mientras tanto, la salud materna, la menopausia, afecciones ginecológicas como la endometriosis, el suelo pélvico, la salud sexual y la menstruación, así como la oncología femenina (cáncer de mama, ovario y cuello uterino), son condiciones específicas de las mujeres.

Tres libros publicados en los últimos años: Invisible Women (Penguin Random House, marzo de 2019), Doing Harm (HarperOne, marzo de 2019) y Sex Matters (Hachette Book Group, junio de 2021) destacaron que la medicina moderna se desarrolló con la fisiología masculina como parámetro predominante. Como resultado, según McKinsey, los hombres y las mujeres pueden experimentar resultados de salud muy diferentes debido a este sesgo histórico en la investigación médica y el desarrollo terapéutico.

El mes pasado, en la Conferencia de Salud de J.P. Morgan, el informe WHAM: caso comercial para acelerar la inversión en salud de la mujer mostró un mercado sin explotar en este ámbito, que abarca afecciones que afectan de manera única y desproporcionada a las mujeres. Con una mayor conciencia y reconocimiento de la salud femenina como una oportunidad clave de inversión, se espera que el capital de riesgo aumente en 2025.

salud ovarios
 

"Como ocurre con gran parte de la investigación e inversión en salud de la mujer, nos quedamos atrás en la búsqueda proactiva de soluciones", dijo Smith. "Tengo la esperanza de que la  industria biofarmacéutica esté invirtiendo en la ciencia necesaria para mejorar la calidad de vida de millones de personas".

Pekka Simula, socio de Innovestor, afirmó que la inversión en un prometedor avance terapéutico para la endometriosis representa una oportunidad única para un inversor en ciencias biológicas. Destacó un claro cambio en las actitudes de la industria farmacéutica, evidenciado en el proceso de debida diligencia de su empresa sobre esta y otras inversiones en salud femenina.

"Las grandes farmacéuticas se están dando cuenta de que la mitad de la población mundial son mujeres", afirmó Simula. "Esa mitad representa una importante oportunidad de mercado para la industria farmacéutica, que hasta ahora estuvo muy subfinanciada y sin explotar".

Nota publicada en Forbes US. 

10