Martín Armand Ugón habló del crecimiento de Danone en el mercado uruguayo en medio de una coyuntura complicada para el sector lácteo. La empresa que está detrás de marcas reconocidas como CasanCrem, Danonino y Danette creció un 50% en el acumulado de los últimos tres años. En esta línea, su gerente general se refirió al rol de la compañía en el mercado, introduciendo nuevos productos y sabores. A continuación, un resumen de la entrevista que mantuvo con Forbes Uruguay.
¿Cuáles son las principales líneas de negocio de Danone?
Danone es una compañía francesa con tres líneas de negocio: aguas, nutrición para bebés y adultos, y lácteos. En Uruguay, Danone maneja lácteos y leches vegetales con marcas como Yogurísimo y Ser -en yogures-, Danette, postre Ser, Actimel y Danonino, entre otros. Tenemos un portafolio muy amplio y con todas esas líneas venimos creciendo.
¿Tienen previsto incorporar alguna marca o producto que no esté en el portafolio?
Siempre incorporamos nuevas líneas de productos. Nosotros acá tenemos una red de distribución muy amplia, en donde hoy distribuimos los productos de La Serenísima de Argentina. Además, tenemos la distribución del jugo Citric, que nos aporta valor y crecimiento también.
¿Cómo fue el 2024 para Danone?
La realidad es que este año que pasó fue espectacular para nosotros. Crecimos mucho versus años anteriores. En el acumulado de los últimos tres años crecimos un 50%.
El crecimiento que vienen registrando en los últimos años, ¿se explica por alguna línea de producto en particular?
No. El crecimiento es bastante general. Una marca que no nombré y creció muchísimo es CasanCrem, también Danette creció muchísimo. Por suerte no es una sola línea, están todas en franco crecimiento. Hay más consumo de yogures, postres y quesos untables. Las leches vegetales, en cambio, tuvieron un pico de consumo hace unos años y hoy es una categoría que disminuye.
¿Con qué porción del mercado cuenta Danone?
Los yogures en bolsa, que son una parte muy importante de la industria —el 70% del volumen— es una leche mejorada digamos, que no tiene valor agregado. En la otra parte, el 30% restante del mercado del yogurt, que no es en bolsa, ahí lideramos versus Conaprole. En postres somos líderes, con un liderazgo claro de Danette. En quesos untables estamos segundos detrás de Conaprole.
¿Qué tienen planeado para este año?
Siempre lanzamos productos nuevos, con nuevas características y nuevos sabores. Y vamos a hacer una remodelación del modelo de distribución. Nos ha quedado chico el depósito y vamos a mudarnos, todavía estamos viendo para dónde.
¿Qué importancia se le da a la innovación en la compañía?
Forma parte de los objetivos estratégicos desde el inicio. En 2001 en Uruguay estaba Conaprole, no había demasiadas marcas que compitieran. Cuando vinimos, lanzamos productos como Actimel, Danonino y postres, e inmediatamente Conaprole salió a competir en esos mercados. Algunos nos asustaban con que había salido Conaprole a competir y para nosotros es lo mejor que nos puede pasar, porque la idea es hacer crecer la torta. La torta creció mucho, hoy nosotros seguimos innovando y lanzando y Conaprole atrás lanza e innova.
Por suerte vamos captando más mercado y vamos a seguir innovando, fundamentalmente en productos saludables, es ahí hacia donde vamos.
¿Por qué tomaron la decisión de avanzar en el camino de la certificación B?
En primer lugar, porque el grupo quiere ser la primera multinacional B en el mundo. Entonces es mandatorio para todas las empresas del grupo de Danone certificarse en este 2025. Yo creo que ya más de 95% de las empresas del grupo son B. Nosotros ya trabajábamos como empresa B. Lo único que tenemos que hacer es ajustarnos a una auditoría, porque es una especie de auditoría, para cumplir los requisitos y lograr la certificación.
¿Cuáles son los principales desafíos que tiene hoy el sector lácteo?
Hoy el sector está muy complicado. Hay empresas muy complicadas, Claldy es una. Hay algunas que lamentablemente ya no están-como Calcar-. Y queda Conaprole como la empresa grande y, ahora, el ingreso de Lactalis —multinacional francesa— que compró Granja Pocha.
La realidad es que hace mucho tiempo que el rubro viene complicado. Conaprole es muy grande, domina mucho el mercado de tambos y establece el costo de la leche y demás. Además, como sector, dependemos mucho de la exportación. Más del 70% se exporta, entonces, el precio que se le puede pagar al productor es dependiendo de lo que pagan los importadores de afuera. Y no ha ayudado mucho el clima en los últimos años tampoco.
La industria pasó años muy complicados. En este momento los precios internacionales están subiendo y el clima ayudó mucho, entonces los tamberos están produciendo más. Es decir que, con la misma cantidad de vacas en el mismo predio, pueden producir más leche, eso supone un ingreso mayor. La verdad que es un gran desafío la industria láctea en Uruguay, hay oportunidades importantes para seguir creciendo.
¿La cantidad de leche que se produce acá en Uruguay es suficiente?
No hay falta de leche. Conaprole es muy grande y absorbe mucha de la leche que hay en el mercado. Hay productores dispuestos a venderle a otras industrias. Esa otra industria tiene que pagar más por la leche, Conaprole es el que fija el precio. Eso al productor le sirve y es sana esa competencia. Preocupa que no esté más Calcar y la situación de Claldy y por eso es bueno que se instale Lactalis.
¿Cuáles son las tendencias de consumo en el sector?
El mercado de yogures en el mundo está bastante maduro, fundamentalmente en Europa, donde se consumen 20 kilogramos por habitante por año. En Uruguay se consumen entre 8 y 10, hay para crecer. Se le ha bajado mucho el azúcar al yogurt y se lo ha hecho más natural. En Uruguay no había yogurt natural sin azúcar, nosotros lo lanzamos hace cinco años y hoy es uno de los principales productos.
Cuando no estás ejerciendo tu rol en Danone, ¿en qué ocupas tu tiempo?
Yo ocupo el tiempo con el campo. Siempre me gustó el campo, de chiquito. Hace ya unos cuantos años compré un campito y me dediqué a la ganadería y hoy estoy haciendo ganadería reproductiva, una manera de producir con el mismo enfoque que tengo en Danone. Sin químicos, sin contaminantes, cuidando la gente, cuidando la sociedad, cuidando los animales.