Forbes Ecuador
13 Marzo de 2025 15.38

Daniela Segovia Velasteguí

61 minutos con la Ministra Manzano

Share

Desde una planta nuclear hasta la reingeniería en Petroecuador. La ministra Inés Manzano conversó con Forbes Ecuador. Dentro de sus planes está encauzar US$ 134 millones para invertir en Sacha, firmar el proyecto minero Cascabel y sacar más de tres campos petroleros a licitación.

La adjudicación del campo Sacha, el parque termoeléctrico, la compra de energía, las exportaciones mineras, la época invernal... son algunos de los temas que lidera Inés María Manzano, quien está al frente del Ministerio de Energía y Minas desde octubre de 2024.

La conversación duró más de una hora y estuvo acompañada por una sesión fotográfica, que plasma la confianza con la que se desenvuelve, hoy en día, en este sector. Comenzamos con la no adjudicación del campo Sacha a Sinopetrol, un consorcio aún inexistente que prometió entregar una prima de US$ 1.500 millones, pero no logró recaudar este monto hasta el plazo establecido por el presidente Noboa.

También te puede interesar: Game over: no hay trato con Sacha

Una concesión que no prosperó 

Manzano asegura que Sinopetrol, conformada con capital chino y canadiense, colocó, hasta el pasado 11 de marzo, a las 21:00, un fideicomiso con un monto de dinero desconocido para la funcionaria. Consultamos con las empresas interesadas en Sacha, pero no tuvimos una respuesta frente al monto recaudado. "Nos llamaron, nosotros fuimos claros desde el inicio y no cumplieron con lo dicho", sobre el plazo de siete días. 

Con este resultado, Manzano explica que ahora están buscando otras alternativas: enviar invitaciones abiertas a privados o intentar nuevamente de país a país. "Al Presidente le gusta más esta última opción porque fortalece la institucionalidad, las relaciones internacionales y es más rápido". Ahora, existirá un Comité de Licitaciones de Hidrocarburos (COLH) y se suspenderá la adjudicación a Sinopetrol para regresar a ver las otras opciones. "Todos ya saben que la base es US$ 1.500 millones, nada menos".

Su meta es que los recursos naturales sean aprovechados de manera eficiente y aclara que este mes saldrán a licitación algunos campos en el golfo ecuatoriano, como Amistad, y otros bloques petroleros como Intracampos y Pucuna.

Según Manzano, la Contraloría General del Estado intervino en todo el proceso de adjudicación de Sacha y esta institución les notificó que se realizará una revisión, desde 2019, sobre otras licitaciones entregadas.

Sacha sigue operando

Petroecuador va a reprogramar las inversiones para que Sacha reciba lo que necesita (hasta encontrar otra opción). "Hay que ir haciendo de a poco el tema de equipos, que es lo visual, y, al mismo tiempo, construir facilidades para recuperar los pozos. Sacha es un buen campo, pero fuera mejor si tuviera toda la inversión que necesita, que no es el caso".

Manzano manifiesta que van a encausar inversiones, aproximadamente, de US$ 134 millones para que no se reduzca la producción y llegar a mejorar en unos 5.000 barriles diarios la extracción actual (75.000 barriles al día). 

El caso de Petroecuador

Sobre esta institución, la ministra comenta que el constante cambio de personas en la gerencia se debe a "que no han sido buenas". Ahora, ya está lista la reingeniería de esta entidad que consiste en reemplazar a siete gerentes, con becarios, especializados en petróleo y gas, seleccionados por la Senescyt.

"La Presidencia llevó el proceso, nosotros vimos los puestos clave para la transferencia, entre ellos: comercialización, refinación, exploración y explotación, activos, responsabilidad corporativa, seguridad, salud y ambiente, transporte y seguridad. Debemos tratar que todo el recurso económico que genera Petroecuador esté bien encausado".

Inés Manzano Ministra de energía Ecuador
Inés Manzano está al frente del Ministerio de Energía y Minas desde octubre de 2024. Fotografías: Pavel Calahorrano.

Incumplimiento en proyectos eléctricos

Los planes eléctricos de Gobiernos pasados arrastran hasta 1.800 megavatios en incumplimientos de inversiones y contratos, manifiesta Manzano; quien también añade que cada año existe un incremento del 3 % y el 4 % en demanda y potencia, que equivale a 300 megavatios. "Para este año, los 300 megavatios están solventados. No existirán apagones".

"La semana pasada lanzamos la convocatoria para comprar cuatro proyectos que suman 387 megavatios. A eso hay que sumar 20 megavatios de Descanso, en Azuay, y 14 megavatios con Gasvesubio, en Cuenca. Adicionalmente, hicimos una recuperación de 690 megavatios en el parque térmico y esperamos sumar unos 400 megavatios este año".

La funcionaria destaca los grandes proyectos, como Santiago, con estudios por hacer, y Cardenillo, con estudios por actualizar, que pueden realizarse como iniciativas privadas o públicas. "Es importante iniciar porque, por ejemplo, Santiago se demorará 10 años". Este llamado a inversionistas está a cargo de la Secretaría Técnica de Alianzas Público Privadas.

Contenido relacionado: Así es como esta startup logró producir hidrógeno barato, limpio y sin subsidios

El plan nuclear está en proceso

"Ya hicimos los primeros pasos porque necesitamos una autorización y un registro dentro del Organismo Mundial de Energía Nuclear" dice Manzano. Se espera que en abril firmen un memorándum de entendimiento y ya cuentan con un acercamiento con la empresa coreana, Daewoo. De acuerdo con la funcionaria, hay dos tipos de energía nuclear y están interesados en una compacta, que viene como un contenedor, a prueba de todo.

La ubicación preliminar es en Santa Elena y comenzará con un proyecto piloto. El presupuesto "está fuera de este mundo" dice Manzano. Se espera que solo las líneas de transmisión y subestación cuesten US$ 180 millones. 

La construcción se demorará cerca de 12 años. Manzano recalca que son inversiones importantes y Ecuador "no está ahorita para eso". "Necesitamos arreglar nuestra energía en firme, como la térmica o geotérmica, aprovechando las renovables como la fotovoltaica".

Sobre la época invernal

La inversión para responder a las emergencias hasta el momento suma decenas de millones, enfatiza Manzano, quien no sabe el monto exacto porque incrementa cada día. Sin embargo, añade que los presupuestos de todas las carteras de Estado están dispuestos para esta época.

Asimismo, están incentivando la cooperación internacional e invirtiendo en las primeras respuestas de instituciones como: la Secretaría de Riesgos, el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, el Ministerio de Inclusión Económica y Social y el Ministerio de Salud.

¿De dónde viene el dinero?

"El presidente Noboa está gestionando unos ingresos extraordinarios y esperamos que lleguen. Además, una parte de esto es lo que hemos incautado de la minería ilegal. También, modificamos las ayudas no reembolsables de organismos internacionales. Siempre estamos movilizando fondos para inversión social".

Inés Manzano Ministra de energía Ecuador
"Su meta es que los recursos naturales sean aprovechados de manera eficiente". Fotografías: Pavel Calahorrano.

Proyectos Mineros en camino

Manzano dice que está por firmar el proyecto Cascabel y espera que este año comience Cangrejos, en la provincia del Oro. Sobre Ecuacorriente, menciona que quiere Mirador y sobre todo hacer una adenda para incrementar su producción.

Un punto clave es que los interesados en proyectos mineros deben generar su propia energía y la ministra comenta que ellos pueden ser los inversionistas de proyectos como Cardenillo. (I)

10