Tiempos de Ignorancia
Sufrimos complejos momentos de ignorancia, de activismo a la carta, de un abandono de lealtades e incoherencia de ideologías, tiempos de partidos políticos de alquiler y tantos otros escándalos que ya son pan de cada día.

Hace unas semanas una legisladora reprodujo en sus redes sociales una imagen del resumen inicial de la publicación que catalogaba al Ecuador de "Narcoestado", publicado por The Economist[1], -posiblemente sin haber leído la nota, que requería una suscripción- interpretando el resumen y sacando conclusiones a las que no arribaba el artículo. Este ejemplo, de tantos similares, es un reflejo  de la realidad cultural, política y social que atraviesa nuestro país, y probablemente, el mundo. Tristemente, una gran mayoría de nosotros somos ignorantes, cómodos y desconectados de la problemática multidimensional que aqueja al país.

La Real Academia de la lengua define por Ignorancia a la "Falta de Conocimiento" y al Ignorante como quien "carece de cultura o conocimientos". Y lamentablemente, esto es lo que hoy en día somos muchos de nosotros, por la comodidad de lo ligero, resumido y conveniente de los contenidos digitales, información, y noticias, a las que accedemos, mayoritariamente por las redes sociales. 

Estamos inundados de información -mucha de esta falsa- o al menos, dirigida a hacernos pensar lo que dicho portal, "medio", o usuario, basado en un algoritmo también orientado a distintos fines, quiere que pensemos y miremos. Nos limitamos a cuestionar, incluso las fuentes de información que nos alimentan. Ya no es solo el abuelo, ni la tía aburrida quienes comparten noticias e información falsa o no verificada, sino que casi todos estamos expuestos hoy en día a difundir información y primicias fácilmente, sin guardar una responsabilidad sobre la veracidad y objetividad de lo que compartimos y alimenta nuestro conocimiento. Sumado a todo esto, muchos tenemos arraigado además un sesgo de confirmación, que nos lleva a elegir contenidos que confirmen creencias preexistentes, sin abrir la puerta a información, reflexiones y posiciones distintas.

Esta responsabilidad tampoco la ejercemos como deberíamos en asuntos fundamentales, como entender y aprender -de forma técnica y objetiva- los problemas que aquejan al país, a conocer de dónde vienen, y que podemos hacer cada uno por aportar a la construcción de un diálogo que permita enfrentar estos retos existenciales. ¿Cuántos de nosotros, "expertos" y activistas de teclado, entendemos realmente las causas y orígenes del conflicto interno, la crisis energética, los problemas de gobernabilidad, y tantas otras que aquejan a nuestra sociedad?

Hace poco tiempo tuve la oportunidad de participar de un diplomado intitulado "9 Retos EC", de la Fundación Konrad Adenauer (KAS), institución reconocida mundialmente por su profundidad de análisis y pensamiento. Fue mi primera inmersión profunda para recibir un baño de humildad sobre el grado de ignorancia que tenía sobre temas estructurales, como la sostenibilidad fiscal del estado, el crimen organizado, la gobernabilidad, competitividad, cambio climático, energía eléctrica, desnutrición crónica infantil, seguridad social, e inequidades territoriales. No son retos elegidos al azar, sino el fruto de un análisis exhaustivo de datos de varias fuentes, incluyendo los planes nacionales de desarrollo desde el año 2007. Sobre estos, destaco interrogantes y opiniones muy personales sobre tres de los temas que más llamaron mi atención por el impacto futuro que pueden tener en la viabilidad del Ecuador y el desarrollo de nuestra sociedad. 

DCI: Reconozco de entrada haber desconocido incluso que abarcaba la DCI, y me pregunto: ¿Cuántos de nosotros conocemos que en el Ecuador 1 de cada 5 niños sufre desnutrición crónica infantil? ¿Qué hace poco, el Ecuador tenía los índices más altos de DCI, compartiendo podio con Guatemala, Haití y Honduras? ¿Qué los primeros 1000 días (desde la concepción) son críticos para el futuro del ser humano y puede generar un retraso en el crecimiento físico y desarrollo cognitivo, posiblemente irreversible? Mi reflexión: El Ecuador le debe a sus ciudadanos garantías mínimas y la oportunidad de desarrollo -físico y cognitivo- de forma equitativa, como política de estado prioritaria y a largo plazo.

Energía Eléctrica: Sobre este tema del que todos aparentemente somos expertos: ¿Sabíamos que el consumo per cápita de electricidad a nivel mundial ha crecido en un 50% desde el año 2020-2022? ¿Qué este incremento en el Ecuador ha sido del 146% en este mismo período? ¿Qué la capacidad total de generación ya instalada no puede igualar la generación efectiva, por distintos factores, algunos naturales, otros normativos? Mi reflexión: Si la tasa de crecimiento de consumo se mantiene, cosa cierta, sin un plan a largo plazo -independientemente del gobierno de turno-, sufriremos apagones sistemáticamente a lo largo del tiempo.

Gobernabilidad: Mucho se habla de una crisis de gobernabilidad, y todos creemos entender y buscamos adjudicar responsables, pero: ¿Nos hemos puesto a entender la historia que nos trae a dónde estamos? ¿Recordamos la fase de inestabilidad de los años 1996-2006 y la crisis económica, dolarización y golpes de estado?¿Sabemos que durante 2007-2017 hubo estabilidad en la gobernabilidad, pero, entendemos qué sacrificamos a cambio de esta estabilidad? ¿Reconocemos que desde el 2017 hasta el día de hoy vivimos un quiebre político y crisis de gobernabilidad? Mi reflexión guarda relación con los otros dos puntos: necesitamos separar al Estado del Gobierno. ¿Qué? Si, que exista una política institucional a largo plazo en todas las materias, que se ejecute independientemente de la bandera política e ideología de turno, que dejemos de cambiar nombres de políticas, órganos y sus respectivos logos y tengamos estabilidad.  

Sufrimos complejos momentos de ignorancia, de activismo a la carta, de un abandono de lealtades e incoherencia de ideologías, tiempos de partidos políticos de alquiler y tantos otros escándalos que ya son pan de cada día. Debemos dejar la comodidad de esta ignorancia, adoptando diversas fuentes y contrastándolas, y generalmente, interesarnos por los retos que aquejan a nuestra sociedad y país. Solamente involucrándonos como sociedad civil y buscando un cambio estructural, podemos potenciar este país con tanta ventaja comparativa -en palabras del gran Roque Sevilla-, del que deberíamos enorgullecernos cada día más- sea todo lo que puede llegar a ser. (O)

[1] "A journey through the world's newest narco-state". https://www.economist.com/1843/2024/11/22/a-journey-through-the-worlds-newest-narco-state