Para comprender la inmensidad, la mente debe aprender a separar. Su capacidad de procesamiento es limitada, sino aprende a dividir, la inmensidad le colapsaría inevitablemente. Como cuando abrimos un archivo pesadísimo en nuestro computador.
Aplicada esta herramienta a la historia económica de la humanidad la divide en al menos cuatro (son más según la mente de la IA pero para los fines de este ensayo cuatro son suficientes):
Subsistencia: la economía dependía de la caza, pesca y recolección.
Feudalismo: la principal fuente de producción es la tierra.
Industrial: las máquinas se convierten en el motor más importante de la economía.
Digital: la etapa actual en la que la información es la fuente de riqueza primaria.
Podemos discutir si la Inteligencia Artificial constituye o no una nueva etapa (para mi sí) pero no viene al caso. Por ahora.
En la etapa de subsistencia, el principal recurso era la naturaleza y por lo tanto la condición definitoria respecto de que tan rica o pobre era una sociedad dependía de su cercanía a los recursos que ésta proveía en la forma de frutos, madera, animales, materiales para la construcción, etc. Una comunidad que vivía junto a un río tenía más riqueza que una que vivía en el desierto. El factor que definía si una sociedad era pobre o rica era la naturaleza.
Lee también: El Capitalismo según un emprendedor

En la etapa de feudalismo la riqueza ya no le pertenece a la comunidad que vive junto al río, sino al terrateniente que posee largas extensiones de tierra. Los grupos humanos que viven de la naturaleza se ven en desventaja económica respecto de los terratenientes que pudiendo explotar la tierra de manera más productiva adquieren una mayor capacidad de guerra, es decir, de apoderarse violentamente de los recursos naturales de los que dependen los otros. Esta realidad es visible en la colonización europea de prácticamente todo el mundo.
En el feudalismo el rico es aquel que posee tierras. El capital gana relevancia respecto de la etapa de supervivencia pero no es dominante por largo.

Al feudalismo le sigue la etapa industrial, donde el principal recurso, ahora sí, es el capital que permite construir plantas y comprar maquinaría para producir todo tipo de bienes. Los ricos ya no son los terratenientes sino los poseedores o que tienen acceso a capital (el que al principio no cuenta con capital pero tiene acceso a él se convertirá con el tiempo en dueño de capital, es decir un capitalista, también).
Finalmente debemos abordar la etapa digital,la actual y que, como he dicho,precede a la de la IA de la que hablaré en su momento.En la etapa digital los principales recursosson la capacidad de aprender, de discernir la verdad de la mentira,de integrar nuevos conocimientos, y de crear en base a la información adquirida. Al ser todas estás facultades intelectuales, el principal recurso es la mente. Y como todas las personas tenemos mente, todos podemos ser ricos. Al menos en teoría.
Entonces, ¿por qué no lo somos?
Existen algunas posibles razones.
Quizá no hemos notado sino hasta ahora la importancia de tener un modelo de ingresos basado en la creatividad de nuestra mente que se expresa de la manera más eficiente posible a través de la creación de contenidos digitales. La lectura de este texto, o el de Daniel Priestley (que despertó mi curiosidad), puede despertar el potencial de cambio en nuestra forma de ver el mundo.
Tal vez preferimos la seguridad de poseer algo físico y que se pueda tocar, como un terreno o maquinaria, en vez de algo digital que no es susceptible de manipularse por fuera de una pantalla. Sin embargo debe notarse que lo digital también es material. Su estructura esencial son 1's y 0's resguardados en el disco duro de algún servidor en cierta parte del mundo (o un blockchain distribuido en millones de computadores). Si fuéramos parte del grupo selecto que puede ingresar a las instalaciones donde se encuentra el servidor y pudiéramos sacar un disco duro para visualizarlo bajo un microscópico podríamos efectivamente visualizar que el archivo digital existe físicamente (lo cuál, reconozco, no serviría de mucho para aliviar la ansiedad de no poder tocar los activos que poseemos y de los que dependemos para subsistir).
Tal vez te puede interesar: Los pensamientos preceden a la creación de la realidad
O, posiblemente, la razón sea que estamos adelantados en el tiempo y hemos notado la importancia de regresar a otras formas de generar riqueza (en un momento más todo hará sentido)
La realidad es que las personas que aún no han notado este cambio sísmico han preferido no utilizar su facultad mental para descubrir el principal activo del que disponen. No han utilizado la herramienta mente para descubrir que poseen una herramienta llamada mente.
Y si bien es verdad que aparentemente conforme a como se ha desarrollado este ensayo de la sensación que en las etapas de subsistencia, feudalismo e industrial la mente era un recurso secundario, desde ya pido disculpas por generar está confusión, una observación más detallada permite reconocer que no es así. Para distinguir que vivir junto al mar es mejor que vivir junto a un volcán activo, o que acumular tierras es mejor que trabajar para los dueños de ellas, o que es mejor vender las tierras al mejor postor para contar con capital para crear una industria que produzca algún bien, se requiere de mente.
Y dado que la mente puede absorber cualquier conocimiento, como el que ha absorbido hoy si todavía estás por acá o, si fuera el caso que ya no estés por acá, algún video que demuestre alguna falacia (la tierra es plana), es esencial su construcción. Debemos edificar una estructura que nos permita clasificar la información de la realidad que percibimos entre información beneficiosa e inútil, entre la que aumenta nuestra felicidad y la que la empeora, entre la verdad y la mentira.
Si no es el caso, lo que te diga aquel amigo que tiene tierras por montón pero que no producen suficiente para siquiera pagar el impuesto a la propiedad a fin de año tendrá el mismo valor que lo que te acabo de decir hoy y que se resume en: no pienses en físico, piensa en digital.
Me causa gracia notar que el eslogan de la plataforma de factura electrónica que crearía en 2009 era: "piensa digital, piensa en e-billing". Me parece increíble que luego de un viaje tan extenso (15 años) llegue nuevamente al mismo lugar del que partí.
A la final he decidido que si voy a hablar de la IA.
Es verdad que vamos a pasar por un periodo tumultuoso de ajuste, que puede que incluya como que no una Tercera Guerra Mundial (si va a incluir), sin embargo mi sensación es que finalmente la IA cumplirá su promesa de aumentar aún más la abundancia en la que vivimos.
Esto tendrá algunos efectos como la aparición del deseo de preservar aún más nuestra existencia, que de repente ya no está enfocada en responder a la pregunta "¿cómo sobrevivir?" sino a la pregunta "¿cómo aprovecho por el mayor tiempo posible la infinidad de placeres que ahora existen?" Y la respuesta es cuidando nuestra salud para prolongarla lo más que se pueda. Lo que significa que la riqueza volverá a la tierra, de donde sale la salud. La mente pasará a un cuarto plano dado que la mayoría de procesos intelectuales serán realizados por la IA. (O)
El gráfico se verá algo así (notar que naturaleza es reemplazado por IA, ¿por qué?)