Forbes Ecuador
presupuesto estado
Columnistas

Más allá del tamaño: La importancia de la capacidad estatal para el desarrollo

Raul Aldaz Peña

Share

La política pública puede mejorar la productividad del país, la posibilidad de generar empleo, o cosas más básicas como asegurar nuestros bienes. Pero mirar este problema como asunto de más o menos recursos es poco informativo; importa sí estudiar, entender y analizar la capacidad del estado frente a estos problemas.

14 Marzo de 2025 14.58

Con frecuencia nos encontramos con conversaciones sobre el tamaño del estado. El estado debe ser más grande para poder resolver problemas amplios y complejos, los que, con más frecuencia enfrentamos las sociedades. La burocracia es muy grande y consume demasiados recursos, el estado debe ser más pequeño para ser eficiente. Estado obeso. Estado raquítico. El tamaño es la dimensión del estado que más suele llamar la atención entre analistas. Pero prestar (tanta) atención al tamaño del estado oscurece nuestra comprensión de su porque (sobre) simplifica una entidad compleja; en el mejor de los casos, es un enfoque limitado y de segundo orden, y corre el riesgo de ser ingenuo. A los empresarios y otros tomadores de decisiones les debe importar si el estado puede ejercer sus funciones o no.

Pero el estado moderno es un elemento esencial para la organización social. Es difícil pensar en nuestras actividades económicas o políticas si el estado no existiría. Con esto, no quiero decir que el estado es la mejor o peor alternativa para resolver problemas; esa es otra conversación. Solo quiero señalar una característica de nuestra realidad: el estado moldea la vida social, económica y política. Por esta razón, necesitamos herramientas más precisas para mirarlo, entenderlo, y eventualmente, mejorarlo. Una alternativa es enfocarnos en la capacidad del estado.

Te puede gustar: ¿Cuál es el origen de la prosperidad?

Para entender mejor qué es capacidad estatal podemos imaginar en un ejemplo. Piense en la última vez que debió renovar u obtener un pasaporte. Seguramente debió esperar bastante tiempo para obtener una cita. Tal vez no había especies suficientes o el sistema de asignación de citas no funcionó. Sin embargo, la oficina del registro civil, donde obtuvo el pasaporte, parece tener la infraestructura adecuada y el personal suficiente para atenderlo. Si reducimos o aumentamos el tamaño de esa dependencia, entendido como el dinero asignado para su funcionamiento, no vamos a asegurarnos de que funcione adecuadamente. Lo que quisiéramos, como ciudadanos, es que esa parte del registro civil tenga la capacidad de cumplir su rol, ciertamente de forma eficiente y efectiva. Este es solo un ejemplo, pero podemos extender este análisis para el caso de la provisión de salud, la banca de desarrollo, o de la recaudación de impuestos. ¿Cuál es la capacidad del estado para ejecutar estas u otras tareas? Podemos complejizar más esta pregunta y enfocar a una dimensión territorial, más allá de algunas zonas urbanas, ¿cuál es la capacidad que tiene el estado para implementar políticas públicas en áreas rurales?

En este punto es útil ser más preciso. ¿Qué quiere decir 'capacidad estatal'? Es la habilidad o posibilidad que tiene el estado para realizar las tareas que la sociedad le encomienda. Por ejemplo, la habilidad de implementar políticas públicas. ¿El estado tiene la capacidad de proveer atención de calidad a la primera infancia? Muchos lectores seguramente se inclinan por una respuesta negativa. Esto quiere decir que, a pesar de los recursos que se asignan a ese fin, el estado no logra su objetivo. No hay una relación entre tamaño y capacidad del estado, necesariamente. ¿Es deseable que el estado provea atención de calidad a la primera infancia? Muchos lectores pensarán que sí. Entonces, ¿debemos asignar más recursos para ese fin? La pregunta viene con trampa. Tal vez más importante que contar con recursos puede ser tener la capacidad de implementar políticas que atiendan a la primera infancia; por ejemplo, que exista atención de salud (al niño y a la madre), estimulación, educación, alimentación, etc. Pero esto requiere, entre otras cosas: conocimiento (o acceso a conocimiento), capacidad burocrática y administrativa, además de recursos. Esto es capacidad estatal.

Tal vez te puede interesar: La calidad de la política pública

Ecuador aún sufre las consecuencias de confundir cantidad de recursos con capacidad. Hace algunos años, el gobierno de turno infló el presupuesto del estado con la intención de que esto traiga beneficios. Este incremento del tamaño del estado derivó en un proceso de estiramiento burocrático. El estado recibió más recursos de los que tenía capacidad de utilizar, y como resultado, la burocracia se estiró sin que exista una mejora permanente de la capacidad para cumplir sus funciones. Cuando los ingresos del estado dejaron de crecer, la burocracia - ya estirada - dejó de cumplir con las expectativas que la sociedad tiene de ella; por ejemplo, proveer pasaportes.

¿Por qué es importante esta conversación para empresario y otros tomadores de decisiones? Porque la (in)capacidad del estado tiene consecuencias sobre las posibilidades de crecimiento económico y las oportunidades de negocio que se pueden crear. La política pública puede mejorar la productividad del país, la posibilidad de generar empleo, o cosas más básicas como asegurar nuestros bienes. Pero mirar este problema como asunto de más o menos recursos es poco informativo; importa sí estudiar, entender y analizar la capacidad del estado frente a estos problemas. ¿Qué sabemos sobre la capacidad del estado ecuatoriano? (O)

10