Los rostros de un país desigual
La desigualdad social es un problema multifactorial que solo puede ser explicado al examinar ciertos datos que evidencian el deterioro y la falta de atención histórica hacia los sectores rurales y campesinos ecuatorianos.

De acuerdo con la CEPAL, "entre el año 2010 y 2020, la desigualdad de ingresos medida por el índice de Gini (donde 0 equivale a la perfecta igualdad y 1 a la perfecta desigualdad) se redujo en un 4,9% para el promedio de los países de América Latina, pasando de 0,49 en 2010 a 0,46 en 2020". Entonces, ¿cómo podemos entender que los conflictos sociales se han intensificado en la región y la inestabilidad sea común? 

Si bien Ecuador cuenta con una población de más de 17 millones de habitantes, donde el 64% reside en áreas urbanas y el 36% en zonas rurales, es de vital importancia abordar de manera precisa la problemática para orientar adecuadamente las prioridades económicas y políticas futuras, especialmente en términos de equidad e igualdad.

La desigualdad social es un problema multifactorial que solo puede ser explicado al examinar ciertos datos que evidencian el deterioro y la falta de atención histórica hacia los sectores rurales y campesinos ecuatorianos:

Aunque es cierto que existe una reducción del índice de Gini a nivel nacional en promedio, en el sector rural de Ecuador se ha incrementado la desigualdad en un 5,3%. Este dato contrasta con la disminución de la desigualdad rural que se observa en Bolivia (-8,5%), Perú (-5,4%) y Colombia (-2,1%).

Según los datos estadísticos del INEC, se considera que una persona es pobre si su ingreso familiar per cápita es menor a USD 88 mensuales, y se considera pobre extremo si percibe menos de USD 50. En el área rural, 41 de cada 100 personas son pobres y casi 18 sufren pobreza extrema. Estas cifras son tres veces superiores a las del área urbana.

En la ruralidad del Ecuador, 19 de cada 100 personas carecen de acceso a teléfono móvil, computadora e internet, lo que los clasifica como analfabetos digitales según la metodología del INEC. Además, solo el 44% de los hogares ecuatorianos en el sector rural tienen acceso a servicios básicos, en comparación con el 79% en el sector urbano.

Según el Informe sobre los Futuros de la Educación del Ecuador 2023, evaluando el acceso a los niveles de educación básica, media y de bachillerato, se observa que solo 24 de cada 100 personas estudian en el área rural, mientras que 76 estudian en el área urbana. Igualmente, de los casi 204,000 docentes a nivel nacional, apenas 54,000 se encuentran en el área rural.

Recurriendo a un interesante ejercicio de evaluación de los procesos sociales de desigualdad, el prestigioso profesor Michael Sandel de la Universidad de Harvard plantea en su libro "La Tiranía del Mérito" (2020) el debate que sucede en la sociedad estadounidense sobre el funcionamiento del ascensor social basado en la meritocracia como indicador de éxito o fracaso profesional y económico. En este campo de batalla, los ganadores son aquellos exitosos que han logrado el éxito por mérito, mientras que los perdedores son aquellos que han fracasado en el intento.

Tengo la impresión de que al analizar algunas de las razones de los conflictos sociales, aunque en contextos diferentes, existe un paralelismo entre la búsqueda del éxito descrita por Sandel y lo que ha ocurrido en Ecuador y América Latina. La búsqueda del ansiado éxito en los modelos políticos y económicos recientes ha dejado ganadores y perdedores sociales.

En el sector urbano, la persecución del título universitario como garantía para aspirar al éxito, que históricamente ha sido la bandera de la clase media, ha provocado frustración social como efecto de las últimas crisis globales. Mientras tanto, en el sector rural, la equivocada idealización del bienestar ofrecido por los valores efímeros urbanos y promovida por líderes que han privilegiado sus aspiraciones personales, han archivado su riqueza histórica ancestral, el resultado ha sido estancamiento en todos los niveles.

El epílogo, aunque con múltiples caras en un mismo país, es la pobreza, la migración no planificada, la escasez de empleo y la ausencia de sistemas de educación técnica de calidad. (O)