Forbes Ecuador
emoji-emoticon-character
Columnistas

Entre emojis, memes y jergas: decodificando el lenguaje adolescente

Silvia Tapia

Share

El proceso comunicativo no es simplemente la transmisión de un mensaje entre un emisor y un receptor, sino una operación compleja de codificación y decodificación, en la que intervienen significados culturales, contextos sociales y lenguajes compartidos.

21 Abril de 2025 14.40

La adolescencia ha sido, desde siempre, una etapa marcada por la búsqueda de identidad, la necesidad de pertenencia y la constante transformación de los vínculos sociales. En este complejo proceso, el lenguaje desempeña un papel central: no solo comunica ideas, emociones y pensamientos, sino que también construye realidades compartidas, define fronteras simbólicas y forja identidades colectivas. La serie Adolescencia retrata con crudeza y sensibilidad esta etapa vital, mostrando cómo los jóvenes encuentran en su forma de comunicarse—que a menudo resulta crítica para el mundo adulto—una herramienta para afirmar su lugar en el mundo. Luego de ver la serie y teniendo una hija adolescente decidí investigar más. 

A lo largo de las décadas, diferentes generaciones han desarrollado sus propias jergas, códigos, símbolos y signos que estructuran su comunicación interna y, de manera consciente o inconsciente, excluyen a los "otros", generalmente los adultos. Sin embargo, en el contexto actual, marcado por la omnipresencia de las redes sociales y la tecnología móvil, estos códigos se han vuelto más dinámicos, efímeros y complejos.

Analizar cómo los grupos, especialmente los adolescentes, construyen sus propios códigos comunicacionales, cómo estos han evolucionado desde las décadas de los 80 hasta hoy, y por qué es crucial que padres, educadores y adultos en general desarrollen una comprensión más profunda de estos lenguajes es fundamental. Entenderlos no significa simplemente "hablar como ellos", sino reconocer las lógicas de sentido que operan en estas formas de comunicación, que muchas veces son clave para interpretar sus emociones, vínculos y alertas.

Para comprender cómo los adolescentes y los grupos sociales en general generan sus propios lenguajes, es necesario a partir de los fundamentos de la teoría de la comunicación. El proceso comunicativo no es simplemente la transmisión de un mensaje entre un emisor y un receptor, sino una operación compleja de codificación y decodificación, en la que intervienen significados culturales, contextos sociales y lenguajes compartidos.

El lingüista Roman Jakobson, en su modelo de comunicación, propuso que todo acto comunicativo implica varios factores: emisor, receptor, mensaje, canal, código y contexto. De ellos, el "código" es fundamental; si las partes no comparten el mismo sistema de signos, la comunicación fracasa. Así, los adolescentes crean y comparten códigos propios que funcionan como filtros: quienes no los conocen quedan fuera del circuito comunicativo.

Los mensajes no tienen significados fijos, sino que son leídos (decodificados) desde distintas posiciones sociales, culturales e ideológicas. Esto explica por qué un meme, un emoji o una frase puede tener múltiples interpretaciones según el grupo que lo utilice. Por ejemplo, el emoji "💀" tradicionalmente representa la muerte, pero en el lenguaje adolescente actual, especialmente en redes como TikTok, suele utilizarse para expresar risa extrema, como si algo fuera tan gracioso que "me morí de la risa". Sin embargo, para un adulto ajeno a este código, su uso en una conversación casual podría parecer preocupante o confuso. Este desfase en la interpretación evidencia cómo los símbolos digitales adquieren nuevos significados dentro de comunidades específicas.

El lenguaje entonces, no solo describe el mundo, sino que lo construye. En este sentido, los lenguajes juveniles no son simples deformaciones lingüísticas, sino construcciones simbólicas que expresan identidades en transformación. Al usar ciertas palabras, gestos, símbolos o emojis, los adolescentes marcan pertenencias, diferenciación e incluso resistencia, crean vínculos horizontales con sus pares y establecer fronteras con el mundo adulto. (O)

10