El año 2024 fue un año muy especial para la recaudación tributaria. Creció a un valor aproximado de USD 20.1 M, es decir, un 15% con relación al año 2023. Este porcentaje se debe al incremento de impuestos como el IVA que pasó del 12% al 15%, la autorretención del Impuesto a la Renta a los grandes contribuyentes, la remisión tributaria, la Contribución Temporal de Seguridad, entre otros. Un dato importante es que el IVA (USD 9.7 M) y el Impuesto a la Renta (USD 6.6 M), son los principales impuestos que aportaron a la recaudación en el año 2024. En noviembre de este mismo año, existió un déficit presupuestario de USD -2.6 millones, debido al crecimiento del gasto corriente de USD 1 millón en relación al año 2023.
Analizar esta perspectiva nos permite ver que en 2025 no se contará con los mismos ingresos tributarios, como son: la remisión o condonación tributaria (USD 556 M), el impuesto temporal a los bancos privados y cooperativas (USD 183 M), la autorretención a los grandes contribuyentes que representa un adelanto del Impuesto a la Renta, es decir, que al final del año las empresas que pagaron un valor mayor, tendrán crédito tributario a su favor. Y por último, las autorretenciones (USD 1.584M).
Tal vez te puede interesar: Liquidez y deuda: el eterno dilema
Para este 2025, el Estado ecuatoriano deberá identificar estrategias para cubrir la ausencia de estos ingresos, considerando que el señor Presidente ha manifestado que en este año no habrá una reforma tributaria que incremente los impuestos y el señor Ministro de Finanzas planteó que en el largo plazo se buscarán ciertas reformas tributarias para volver más transparente la recaudación y eliminar ciertos impuestos distorsivos para dar sostenibilidad fiscal a largo plazo y mayor inversión.
Por otra parte, es necesario recalcar que el Estado mantiene compromisos con el FMI, como incrementar la recaudación tributaria en al menos el 0,7% del PIB; por tanto, las medidas que se plantean serían: restitución del pago anticipado de Impuesto a la Renta, reducción del gasto tributario, mayor control a los grandes contribuyentes y la modernización de la administración tributaria y aduanera.
La economía ecuatoriana mantiene señales de recesión y nos encontramos en un año electoral, en el que las políticas tributarias que se implementen, además de buscar recaudación deberán generar que la economía se dinamice. Opciones como implementar una reforma tributaria que busque impulsar la producción y la generación de empleo, y buscar que el presupuesto general del estado se sostenga con crecimiento económico y no con deuda. Se estima que para el año 2025 el Presupuesto General del Estado necesitará USD 10.000 millones de financiamiento neto y el Estado ecuatoriano no dispone de mayores fuentes que otorguen ese financiamiento.
Lee también: Ecuador, la caída de la inversión y producción petrolera, desafíos y decisiones.
Entre los compromisos con el FMI, a más del incremento de los ingresos tributarios, estarían: mejorar la eficiencia en el sector petrolero como la reducción del costo fiscal de la producción y distribución de combustible, y reducir el gasto improductivo, con la eliminación total del subsidio a los combustibles. Así como, se prevé que Ecuador podrá conseguir nuevamente deuda, a través de la emisión de bonos en el mercado internacional en el segundo semestre del año 2025, para lo cual es necesario un bajo índice del riesgo país. El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha recomendado al Ecuador implementar medidas tributarias "permanentes y de alta calidad" que reemplacen a los impuestos temporales.
Por tanto el año 2025, representa un importante reto en el ámbito fiscal, en el cual se busca la armonía entre los ingresos del estado y el destino del gasto, y principalmente, que este presupuesto no se financie con mayor endeudamiento. Por lo cual, es importante implementar políticas como la reducción del gasto público ineficiente, implementar controles para evitar la evasión de impuestos, sobre todo en la recaudación del Impuesto a la Renta, disminuir el gasto tributario (deducciones, exenciones, beneficios tributarios), y la eliminación de los subsidios. (O)