Por tercera vez en Latinoamérica, médicos de distintos países se reunirán en Ecuador para asistir a un evento único: el curso de subespecialidad Endobariátrica, un procedimiento mínimamente invasivo que revoluciona el tratamiento del sobrepeso y la obesidad. El evento tendrá la presencia de líderes mundiales en la especialidad.
"El objetivo de este curso es claro: marcar el inicio de una nueva era en la medicina", explica Jonathan Jerez, endoscopista bariátrico y líder de Clínica SOM. "Lo que antes requería cirugía ahora se puede hacer a través de la boca, sin cortes ni hospitalización".
De la laparoscopía a la endoscopía: una evolución imparable
La endoscopía bariátrica cambia la forma en que se trata la obesidad. Procedimientos como la manga gástrica endoscópica y el novedoso MEGA permiten reducir la capacidad del estómago, al utilizar instrumentos que ingresan por la boca, sin necesidad de incisiones quirúrgicas. "Esto se traduce en menos riesgo, recuperación rápida y mejores resultados a largo plazo", destaca Jerez.
MEGA, uno de los procedimientos más innovadores, se realiza en solo 15 a 20 minutos y puede durar entre tres y cinco años en el organismo, lo que resulta en saciedad precoz y facilita la pérdida de peso. "La diferencia con otros procedimientos está en los dispositivos y la duración. Ambos buscan lo mismo: mejorar la calidad de vida del paciente sin pasar por el quirófano", puntualiza este especialista.
Un evento único con líderes mundiales
Este curso, que incluye teoría, práctica en modelos porcinos y casos en vivo, contará con la participación de figuras en la endoscopía bariátrica: Christopher Thompson, creador de estas técnicas; Manuel Galvão, experto en manga gástrica; Román Turró, referente internacional en MEGA, y varios exponentes más.
Durante el evento, los asistentes podrán adquirir conocimientos de estos expertos, practicar en modelos que simulan el cuerpo humano y observar procedimientos reales. "Es un antes y un después para Latinoamérica, porque estos conocimientos que antes solo se adquirían en Europa o Estados Unidos ahora están al alcance de nuestros médicos", afirma Jerez.
La elección de Ecuador como sede no es casual. "Trabajamos incansablemente para posicionar a nuestro país a la par de potencias médicas. Gracias a la confianza de los mentores internacionales y a nuestra infraestructura de primer nivel, Ecuador hoy es el punto de partida de esta evolución para toda la región", sostiene Jerez.
Mirando al futuro, este especialista es enfático: "En 10 años, esta tecnología será la puerta para que robots realicen estos procedimientos por vía gástrica. Estamos caminando hacia eso, y Ecuador está en la senda correcta".
Inscripciones abiertas:
El curso se realizará los días 24 y 25 de abril. Las inscripciones están abiertas en la web oficial de Clínica SOM y en sus redes sociales. "Es único. Y lo único tiene un principio. Ser parte del inicio de esta evolución es una oportunidad que no se repite", concluye este experto. (P)
Para mayor información escribir a: +593984142036. ¡Quedan pocos cupos disponibles!