DP World invertirá hasta US$ 170 millones en la expansión del puerto de Posorja
La empresa dubaití tiene planes de ampliar su muelle a 700 metros, pero según las expectativas de demanda del mercado, se puede llegar a un total de 800 metros.
La empresa dubaití tiene planes de ampliar su muelle a 700 metros, pero según las expectativas de demanda del mercado, se puede llegar a un total de 800 metros.
En 2024, Senae registró un incremento de 3,14 % en las recaudaciones aduaneras, pese a la caída en las importaciones. El monto superó los US$ 3.776,07 millones hasta diciembre. Los automóviles, vehículos de carga y prendas de vestir generaron mayores ingresos aduaneros. El director de Senae, Iván Rosero, revisó con Forbes Ecuador la actividad aduanera, la tecnología y las metas para 2025.
La llegada de este modelo marca un hito en la industria automotriz, con un diseño futurista que fusiona lujo y tecnología de avanzada. Con este lanzamiento, MG Motor se mantiene a la vanguardia y redefine cómo las personas se conectan con la movilidad. Los planes son realizar 25 lanzamientos de modelos MG en los próximos tres años.
La cercanía del presidente Daniel Noboa con el nuevo gobierno estadounidense puede impulsar un acuerdo comercial, la cooperación en seguridad e integrar un bloque regional aliado con Estados Unidos.
La autoridad tributaria aprobó una resolución para el plan de pagos excepciones para obligaciones contemplada en la Ley de Alivio Financiero. Es una oportunidad para contribuyentes con obligaciones fiscales vencidas hasta el 31 de octubre de 2024, como IVA, ICE y retención en la fuente. Según el SRI, se han presentado 1.380 solicitudes por un monto de US$ 8,8 millones.
MSC lidera el TOP 100 de Alphaliner global de la industria naviera. Fue la de mayor crecimiento en capacidad de contenedores. Le siguen Maersk y CMA CGM. En Ecuador, el ranking criollo también está dominado por las tres principales industrias. Entre los desafíos para 2025 están los conflictos geopolíticos como el Mar Rojo.
Santiago Lasso Alcívar es el CEO de PeiGo, una plataforma de pagos digitales con dos años en el mercado ecuatoriano. Cree que la oferta de valor tiene que ser conveniente, simple y segura. Las herramientas de IA deben servir desde un agente conversacional, hasta prevenir fraudes y el uso de datos.
Mónica Maldonado, directora Ejecutiva de la Cámara Ecuatoriana de Industriales y Procesadores Atuneros, habló con Forbes sobre la recuperación de las exportaciones atuneras en 2024. Las ventas sumaron más de US$ 1.284 millones entre enero y octubre del año pasado. Para 2025, las expectativas están en mantener mercados como el europeo, recuperar EE.UU. y aprovechar el acuerdo comercial con China.
En enero arrancan los planes para ampliar y modernizar las infraestructuras portuarias. Hasta 2030 sumarán más de US$ 400 millones en seis terminales nacionales. Los desafíos del sector apuntan a elevar los niveles de competitividad con más capacidad en los muelles y equipamiento moderno. Hasta octubre de 2024, DP World se ubicó en el primer lugar del ranking de puertos de carga contenerizada. En 2025 se trabajará la nueva normativa portuaria.
Las exportaciones no petroleras no mineras tuvieron un buen desempeño, por los altos precios del cacao en grano y la recuperación de las ventas en conservas y lomos de atún. Camarón y banano se mantienen en los primeros lugares del 'top' 10 de productos de exportación, pero el bajo consumo en China afectó sus ventas. La Unión Europea volvió a consolidarse como el principal destino de los productos ecuatorianos. Hasta octubre de 2024, las ventas sumaron US$ 17.336 millones. La guerra comercial Estados Unidos-China marcará el comercio mundial en 2025.
Forbes Ecuador conversó con Xavier Andrade, director de Comercio Exterior y Estudios Técnicos de la Cámara de Industrias de Guayaquil para revisar qué pasó con la balanza comercial.
El director ejecutivo de AEBE, José Antonio Hidalgo, copreside la plataforma global, con Marike de Peña, representante de la Coordinadora Latinoamericana de Comercio Justo (CLAC).
La Distribuidora Farmacéutica del Ecuador (Difare) emitió el bono por US$ 50 millones con el respaldo de inversionistas internacionales como BID Invest y Proparco, a través de la Bolsa de Valores de Guayaquil (BVG). La empresa farmacética opera tres marcas de cadenas de farmacias con 1.500 locales a escala nacional.
Con el 31 % del mercado, en el acumulado de enero a septiembre de 2024, el país desplazó a Guatemala al segundo lugar. Las exportaciones del producto fresco sumaron US$ 133,91 millones. El ecuatoriano tiene un consumo per cápita de 40 kilos. Asoexpla creó el primer Observatorio Estadístico de Plátano.
Las autoridades brasileñas decidieron poner fin a las importaciones ecuatorianas a partir del 9 de diciembre de 2024. Las exportaciones a ese mercado son de US$ 6 millones. El presidente ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA), dice que Brasil siempre ha buscado bloquear los envíos.
En América Latina y El Caribe existe "un creciente apetito" por las alianzas público-privadas. El índice Infrascope 2023/24 ubica a Ecuador en el 'top' 10 de los países con más avances en esta materia. El ranking lo encabeza Brasil, seguido de Chile. En una década, la inversión total en la región en APP sumó US$ 160.000 millones en 26 países. Ecuador busca inversiones por US$ 4.000 millones para un portafolio de ocho proyectos iniciales.
Búnker DB es una empresa uruguaya con 10 años en el mercado regional, con una inversión de US$ 6,5 millones. Desde 2019 opera en Ecuador ofreciendo soluciones tecnológicas a los equipos de marketing. Desde septiembre de 2024, el guayaquileño Rubén Huerta lidera la marca en el país.
Gabriel Valarezo se fue a estudiar a España donde creó Street Football x Barcelona, que le abrió las puertas al mundo de las marcas deportivas. En 2020 fundó su agencia No Limits Collective 360, que ha trabajado proyectos con Champions League, el 'Barça, Nike, y otras marcas de renombre a escala global, en 13 países. Tiene planes de expandirse a Ecuador.
La empresa Progen Industries informó que los equipos de generación eléctrica arribarán a Guayaquil entre el 29 de noviembre y el 3 de diciembre de 2024. Está previsto que las 23 unidades comenzarán a instalarse en el Salitral el 15 de diciembre. Aportarán 80 MW, de los 150 contratados por Celec a la compañía estadounidense.