Forbes Ecuador

Mauricio Pozo

Columnistas

Tasas de interés asintomáticas

Mucho más perjudicial es continuar con un esquema de determinación de tasas de interés que no responde absolutamente a nada, siendo en la práctica casi el resultado de decisiones puramente administrativas de la autoridad económica.

Columnistas

La verdad de las cifras

El crecimiento económico sigue siendo pobre, el empleo debe mejorar mucho y en temas de pobreza, seguridad ciudadana y salud pública falta mucho por hacer.

Columnistas

¿Realmente nos hace falta plata?

Es entonces fundamental que se incorpore el principio de la calidad del gasto público en el manejo de las políticas públicas, no solo para el gobierno central sino para toda la esfera pública, es decir, entidades autónomas, instituciones de control, gobiernos seccionales, etc.

Columnistas

Algunos retos para el 2023

Es fundamental que el gobierno impulse proyectos grandes de infraestructura y vialidad que atraigan recursos de forma significativa, tal como lo hizo la construcción del OCP, proyecto que impulsó la actividad económica por cerca de 3 años. En esto la actividad petrolera y minera siguen siendo atractivas actividades para un inversionista extranjero.

Columnistas

¿Aumento salarial?

También es importante anotar que no se defienden menores salarios sino que el problema del desempleo y subempleo se lo aborde con la mayor cobertura posible, pues ajustes salariales en las actuales circunstancias es concentrar los esfuerzos de la política pública en 3 de cada 10 ecuatorianos que tienen un trabajo y no en los 7 de cada 10 que no lo tienen.

Columnistas

¿Condonar deudas?

Es importante considerar otras secuelas que podrían registrarse cuando se producen estas intenciones de condonar deudas. Una de ellas es la destrucción del principio de responsabilidad de los recursos que capta un banco sea este público o privado.

Columnistas

¿Dilema crecimiento e inflación?

Con más crecimiento y más inflación habría menos desempleo, es decir, se produciría esa relación inversa entre desempleo e inflación que sostiene este postulado de la curva de Phillips.

Columnistas

Corregir vs. Financiar

¿Como puede entenderse que con los incrementos del presupuesto en salud en la última década el país siga en las últimas posiciones de la región de términos desnutrición crónica infantil? Si no logramos revertir estas situaciones la plata que sigamos entregando a muchos sectores no va a redundar en mejores servicios públicos.

Columnistas

¿Gobierno secuestrado?

Para los temas del ambiente político y el rol de los indígenas, se esperaría que el gobierno cumpla más rápidamente con su rol y su protagonismo. Que el gobierno viva secuestrado es insostenible y puede tener impredecibles consecuencias.

Columnistas

Las metas y los resultados

Lo perfecto es enemigo de lo bueno. Se debe aplicar un manejo económico que preserve siempre la dirección y la profundidad de las acciones, así como la oportunidad de cuándo se las aplica. La economía es una ciencia social no es una ciencia exacta como la física o las matemáticas y, por lo tanto, debe buscar lo mejor de su aplicación dadas las restricciones que siempre habrán.

Columnistas

La paridad dólar euro

Esto no es del todo favorable para el Ecuador, pues al estar dolarizados y apreciarse esta moneda, nos volvemos más caros para exportar frente a países que deprecian sus monedas y se tornan más competitivos, como es el caso de Colombia. Si tuviéramos costos de producción menores y un marco laboral más moderno y flexible, podríamos defendernos mejor ante esta situación.

Columnistas

Incoherencias económicas

El argumento adicional que debemos señalar es que subsidiar este precio va en contravía contra cualquier política de protección del medio ambiente. No se puede ampliar la zona de protección marítima de las Islas Galápagos o buscar frenar la producción minera o petrolera y, al mismo tiempo, subsidiar el precio de un combustible fósil, pues es una incoherencia e inconsistencia de fondo y de forma.

Columnistas

“Calma chicha”

El país debe encontrar una ruta de estabilidad económica, social y política por varios años o tal vez varias décadas, para que la señal en los mercados externos mejore de manera significativa y podamos registrar mejores estándares de riesgo país y mayor inversión extranjera.

Columnistas

Inflación, precios e intereses

Es de esperar que la inflación en el Ecuador pueda subir algo más que el 3% anual pero se presume por las razones anotadas que difícilmente podrá alcanzar el ritmo alcanzado por la economía norteamericana. La productividad de la economía es otra variable que participa en la determinación de precios, asunto que se lo abordará en una nueva entrega.

Columnistas

Memoria de pollo

Con bastante menos recursos fiscales que en la actualidad y teniendo que enfrentar todos los excesos heredados de la década previa y además hacer frente a la peor crisis de la historia con la pandemia, con errores pero también sin vacunas, el actual gobierno continuó en general el esquema de política económica iniciado antes.

Columnistas

Reservas internacionales y dolarización

Una vez dolarizada la economía, los dólares que ingresan y salen de la economía se registran en la Balanza de Pagos convirtiéndose la misma en el mecanismo que mide la emisión de dinero. En otras palabras, los dólares que circulan en la economía son aquellos depositados en el Banco Central, los depositados en el sistema financiero, aquellos en poder de las personas o aquellos guardados en cajas fuertes privadas.

Columnistas

Economía de derecha o izquierda

Es fundamental el pragmatismo en la política económica, definir el rol del estado en la economía de manera clara y evitar la ideologización de una gestión de gobierno, no porque no exista sino porque produce distanciamientos en lugar de concretar consensos.

Columnistas

Coletazos de la guerra

El ritmo de crecimiento económico mundial también puede verse afectado por el fenómeno bélico, lo que produciría una menor demanda mundial, situación que puede expresarse en menor demanda de las exportaciones ecuatorianas a varios mercados y regiones.

Columnistas

Hermano pobre hermano rico

Un proceso de saneamiento fiscal no solo conlleva decisiones que aborden a los ministerios y entidades adscritas sino también a otras que son parte de las finanzas públicas como son las instituciones de control, la banca pública, el IESS, Petroecuador, los otros poderes del estado como la Asamblea Nacional, el CNE, la Corte Nacional de Justicia, la Corte Constitucional, los organismos seccionales como municipios, prefecturas, juntas parroquiales, etc., etc.

10